Duque de Angulema (24 de mayo de 1823): Proclama en Madrid

¡Españoles! Antes que pasase por los Pirineos el ejército francés declaré a vuestra generosa nación que la Francia no estaba en guerra con ella; le anuncié que veníamos como amigos y auxiliares a ayudarla a levantar sus altres, librar a su Rey y restablecer la justicia, el orden y la paz. Prometí respeto a las propiedades, seguridad a las personas, protección a los hombres pacíficos. La España ha confiado en mis palabras. Por las provincias que he atravesado han recibido a los soldados franceses como a hermanos, y la opinión pública os habrá informado si han merecido esta acogida y si yo he cumplido lo que ofrecí.

Seguir leyendo «Duque de Angulema (24 de mayo de 1823): Proclama en Madrid»

Consideraciones sobre la crisis rusa

La comunidad católica se ha visto dividida por el conflicto ruso-ucraniano, a pesar de que lleva desarrollándose desde el 2014. La escalada bélica, iniciada a partir de la invasión rusa, ha llevado a que unos intenten posicionarse tanto del lado del atlantismo como del ruso. Incontables justificaciones han surgido para uno y otro bando, a veces gestándose opiniones de forma acrítica. Propaganda fluye por ambos lados.

Lejos de buscar que los católicos se alineen con uno u otro príncipe temporal, el propósito es demostrar que existe una falsa dicotomía por la que un sector quiere, a toda costa, posicionarse y fundamentar tal posicionamiento desde mitos, tergiversaciones y el desapego a la propia doctrina cristiana.

Seguir leyendo «Consideraciones sobre la crisis rusa»

De la posguerra y la estatalidad

La modernidad refleja lo peor de sí en el siglo XX. Cien años de catástrofes aceleradas por la moderna técnica, el «Estado total», la maquinaria burocrática convirtiéndose en tecnocracia, el complejo militar industrialista, la elevación de los monopolios, la gran disputa materialista entre los empréstitos norteamericanos y el progreso revolucionario de los soviéticos.

Seguir leyendo «De la posguerra y la estatalidad»

Aristocracia social

La ἀριστοκρατία ha evolucionado, en tanto concepto, a lo largo del tiempo. Por un lado, podría considerarse una forma de gobierno donde el ἄριστος ejerce el mando según la noción clásica. Por otro lado, referirnos a los estamentos sociales asociados a la nobleza pero es imposible concebir el concepto de nobleza como unívoco. Partamos del hecho de que podía distinguirse entre una alta nobleza, una baja nobleza o que la aristocracia, en sí misma, no solo era cuestión de herencia, o de sangre, sino de mérito y renombre —el hidalgo—.

Seguir leyendo «Aristocracia social»

Desmemoria histórica

Este artículo fue publicado originalmente en Repúblicos el día 21 de julio de 2021.

Lejos de discutir la contingencia o accidentalidad de la institución republicana en Venezuela, y la secesión del Imperio, aquí lo que se va a tratar, aceptando tales acontecimientos porque no hay más remedio, es sobre la campaña sistemática de eliminación de nuestras costumbres y tradiciones hispánicas erigida desde el nacionalismo venezolano hasta los presentes días, hoy llevada al absurdo por el chavismo.

Seguir leyendo «Desmemoria histórica»

El animal laborans venezolano

Este artículo fue publicado originalmente en Repúblicos el día 03 de julio de 2021.

Muchas críticas han sido dirigidas a los segmentos de la ciudadanía venezolana, incluyéndonos, por la reiterada negativa a cualquier negociación que busque perpetuar, legitimar o continuar la peste del noventa y ocho. Negativa que, como se ha dicho, no se trata de una actitud dogmática, irracional, lejana a la realidad política de la nación o a tosudez, sino a la necesidad de reconocer que la patria se encuentra secuestrada y que el proceso chavista, más que una oleada revolucionaria que rompió con la oligárquica IV República, fue la exaltación de los peores males de la República corrupta y degenerada impuesta por una oligarquía de partidos.

Seguir leyendo «El animal laborans venezolano»

Cinco tesis constitucionales

Este artículo fue publicado originalmente en Repúblicos el día 12 de mayo de 2021.

Las presentes tesis buscan establecer unos ejes, a saber, católicos y tradicionales para la futura redacción de una nueva Constitución, incluyendo a las leyes que por, jerarquía, deban de amoldarse a los preceptos constitucionales. Tales tesis son inseparables, como podrá apreciar el lector, de la Revelación y de los principios de Derecho natural puesto que estos dos elementos son fuente de la Doctrina social de la Iglesia, que bien compete a los hombres creyentes, en el seno de su Iglesia, instaurar por medio de las vías que sean más idóneas la Doctrina social.

Seguir leyendo «Cinco tesis constitucionales»

De diablos, fieras y sofistas

Este artículo fue publicado originalmente en Repúblicos el día 22 de febrero de 2021.

Algunos han llegado a pensar que Dios abandonó a Venezuela, cuando no dicen que Dios abandonó a los hombres de todas las naciones. No obstante, sería un juicio desmedido e infundado el afirmarlo. No hay falsedad, por otro lado, en decir que Venezuela no ve luz, que su dirección ha estado en manos de la miseria hecha política y de los corruptores que aún teniendo el timón, y al pueblo remando, llevan la nación al abismo.

Seguir leyendo «De diablos, fieras y sofistas»