Decapitar al moro y cruzar el océano

La postura del gobierno español, y de la jefatura de aquel funcionario de nombre Felipe VI, no ha sido muy diferente a la de Juan Carlos en cuanto a claudicar a Marruecos con el asunto del Sáhara. Claudicar, desmontar los fuertes que protegen a España al otro lado del Mediterráneo. Ceder al moro. Primero, comenzó con Ifni hasta que, finalmente, todas las tropas españolas abandonaron el Sáhara occidental y con la Marcha Verde, la dejaron a merced de Marruecos.

Seguir leyendo «Decapitar al moro y cruzar el océano»

Consideraciones sobre la crisis rusa

La comunidad católica se ha visto dividida por el conflicto ruso-ucraniano, a pesar de que lleva desarrollándose desde el 2014. La escalada bélica, iniciada a partir de la invasión rusa, ha llevado a que unos intenten posicionarse tanto del lado del atlantismo como del ruso. Incontables justificaciones han surgido para uno y otro bando, a veces gestándose opiniones de forma acrítica. Propaganda fluye por ambos lados.

Lejos de buscar que los católicos se alineen con uno u otro príncipe temporal, el propósito es demostrar que existe una falsa dicotomía por la que un sector quiere, a toda costa, posicionarse y fundamentar tal posicionamiento desde mitos, tergiversaciones y el desapego a la propia doctrina cristiana.

Seguir leyendo «Consideraciones sobre la crisis rusa»

De la posguerra y la estatalidad

La modernidad refleja lo peor de sí en el siglo XX. Cien años de catástrofes aceleradas por la moderna técnica, el «Estado total», la maquinaria burocrática convirtiéndose en tecnocracia, el complejo militar industrialista, la elevación de los monopolios, la gran disputa materialista entre los empréstitos norteamericanos y el progreso revolucionario de los soviéticos.

Seguir leyendo «De la posguerra y la estatalidad»

Aristocracia social

La ἀριστοκρατία ha evolucionado, en tanto concepto, a lo largo del tiempo. Por un lado, podría considerarse una forma de gobierno donde el ἄριστος ejerce el mando según la noción clásica. Por otro lado, referirnos a los estamentos sociales asociados a la nobleza pero es imposible concebir el concepto de nobleza como unívoco. Partamos del hecho de que podía distinguirse entre una alta nobleza, una baja nobleza o que la aristocracia, en sí misma, no solo era cuestión de herencia, o de sangre, sino de mérito y renombre —el hidalgo—.

Seguir leyendo «Aristocracia social»

Los enemigos de Venezuela

Este artículo fue publicado originalmente el día 30 de noviembre de 2021.

Venezuela, aún con el discurso oficial del Interinato —uno de sus principales enemigos, después del desastroso y anárquico intento de dictadura chavista—, está rodeada de enemigos; todas las naciones interesadas en la «liberación» de nuestra patria, en realidad conspiran contra ella. No podemos estar en peor posición.

Seguir leyendo «Los enemigos de Venezuela»

El animal laborans venezolano

Este artículo fue publicado originalmente en Repúblicos el día 03 de julio de 2021.

Muchas críticas han sido dirigidas a los segmentos de la ciudadanía venezolana, incluyéndonos, por la reiterada negativa a cualquier negociación que busque perpetuar, legitimar o continuar la peste del noventa y ocho. Negativa que, como se ha dicho, no se trata de una actitud dogmática, irracional, lejana a la realidad política de la nación o a tosudez, sino a la necesidad de reconocer que la patria se encuentra secuestrada y que el proceso chavista, más que una oleada revolucionaria que rompió con la oligárquica IV República, fue la exaltación de los peores males de la República corrupta y degenerada impuesta por una oligarquía de partidos.

Seguir leyendo «El animal laborans venezolano»

De diablos, fieras y sofistas

Este artículo fue publicado originalmente en Repúblicos el día 22 de febrero de 2021.

Algunos han llegado a pensar que Dios abandonó a Venezuela, cuando no dicen que Dios abandonó a los hombres de todas las naciones. No obstante, sería un juicio desmedido e infundado el afirmarlo. No hay falsedad, por otro lado, en decir que Venezuela no ve luz, que su dirección ha estado en manos de la miseria hecha política y de los corruptores que aún teniendo el timón, y al pueblo remando, llevan la nación al abismo.

Seguir leyendo «De diablos, fieras y sofistas»

De la tradición y el poder limitado

Este artículo fue publicado originalmente en Repúblicos el día 04 de diciembre de 2020.

I. Del Gobierno limitado

El gobierno limitado, la doctrina en torno a él, evidentemente es una posición que no puede atribuirse tan siquiera a la modernidad, o al propio liberalismo político que sucede a los regicidios y que se erige en calidad de izquierda radical, primigenia, generadora de la nación política sobre las Monarquías. Así, en consonancia con lo mencionado anteriormente, dice Dalmacio Negro que España, «inmune a la Reforma, al erastianismo y al racionalismo», la tradición del gobierno limitado tuvo especial apego en el aparato doctrinal de la Monarquía hispánica, de modo que la estatalidad y el absolutismo «no llegaron a tener el sentido fuerte del término». (Negro, 1995, p. 129).

Seguir leyendo «De la tradición y el poder limitado»

Del nihilismo como problema político

Este artículo fue publicado originalmente en Repúblicos el día 18 de diciembre de 2020.

Diría Nicolás Gómez Davila que «el moderno no tiene vida interior: apenas conflictos internos». (Gómez Davila, 2002, p. 22). Lejos de la razón no se encuentra pero nos convendría extender la idea del escolio, en el sentido de que tanto los partidos políticos contemporáneos o modernos, como las nuevas avant-garde, carecen de vida interior y por tanto, pocos conflictos internos tienen. Pero claro, si el moderno pocos conflictos internos tiene, el posmoderno no tiene ninguno. El posmoderno los fabricará. De aquí a que podamos afirmar que estamos frente a la génesis nihilista de determinados conflictos o problemas que de forma son políticos, pero no de fondo. La finalidad del partido político en la nueva modernidad, y más concretamente de todos los lobbys cortoplacistas —aborto, feminismo, eutanasia, etcétera—, será parasitar el Estado. Así, nos diría Mishima (2006) que «el problema es que la situación política moderna ha comenzado a actuar con la irresponsabilidad propia del arte, reduciendo la vida a un concierto absolutamente ficticio» y que «ha transformado la sociedad en un teatro» y «al pueblo en una masa de espectadores porque la actividad política ya no alcanza el nivel del antiguo rigor de lo concreto y la responsabilidad». (p. 80). En esta línea de ideas, Mishima nos habla de una realidad vigente: el problema del arte y la política. En palabras más concretas, la transformación política del arte o la metamorfosis artística de la política. Habiendo sido claros a la hora de catalogarlo como un problema político, bien podríamos trasladarnos al fondo del meollo.

Seguir leyendo «Del nihilismo como problema político»